¿QUIÉN ERA BALMIS?
El Dr. Francisco Xavier de Balmis y Berenguer nació en Alicante en el año 1.753, falleciendo en 1.819. Se trata de un personaje universal del que la humanidad debe enorgullecerse por su vida dedicada a la medicina y por ser pionero en el estudio de las aplicaciones de la vacuna, en particular de la viruela.
La Real Expedición Filantrópica dela Vacuna le convierte en el héroe de una gesta que es reconocida como un hito en la historia de la medicina.
IMPACTO DE LA VIRUELA
En el siglo XVIII la viruela era considerada una enfermedad con un importante componente social, ya que cursaba con elevadas cifras de morbi-mortalidad, tenía una importante repercusión laboral y al mismo tiempo creaba una extraordinaria alarma social. Como consecuencia de los estragos que la viruela producía en los territorios de ultramar dela Corona de España, el rey Carlos IV, que había perdido un hijo como consecuencia de la viruela, emitió un edicto en el que anunciaba la formación de una expedición con la misión de vacunar gratuitamente a la población, enseñar a preparar la vacuna en los dominios de ultramar y organizar juntas municipales para llevar a cabo un registro y mantener suero para vacunaciones futuras.
LA LUCHA CONTRA LA VIRUELA
Los españoles habían llevado la viruela al nuevo continente en el siglo XVI y fue siempre un problema sanitario de difícil control hasta que Balmis llegó
En la expedición fue vicedirector el Dr. José Salvany y partió del puerto de La Coruña el 30 de noviembre de 1803 en la corbeta María Pita repartiendo así la vacuna y su manual de control de la viruela, por las principales ciudades, instruyendo a los cirujanos y a la población, y dando los primeros pasos en un trabajo que fructificaría en la erradicación de la viruela en México y en los países latinoamericanos un siglo y medio después.
⇨En mayo de 1804 la expedición llegó a Puerto Rico, donde se enteraron de que las autoridades locales ya habían conseguido la vacuna a través de la colonia danesa de Saint Thomas.
⇨Para trabajar mejor, la expedición se dividió en dos grupos, uno de ellos, dirigido por el propio Balmis, partió hacia Venezuela y Cuba, para después seguir rumbo a México
⇨Una vez completado su recorrido por América Central, cruzaron el océano Pacífico y llegaron a Asia, donde visitaron Filipinas, Macao y Cantón para regresar a España, donde llegaron cuatro años después de su partida, en septiembre de 1806.
⇨El trabajo de ambas expediciones fue similar a lo largo de todo el recorrido: en todos los lugares por donde pasaban, vacunaban, dejaban instrucciones y una cierta organización sanitaria para mantener las vacunaciones.
⇨El moderno procedimiento de la vacuna suscitaba lógicamente muchos recelos en las poblaciones, de forma que en ocasiones los nobles debían de ser vacunados en primer lugar junto con sus familias para que el resto de la población se dejase vacunar.
⇨Regresando a Madrid en junio de 1806 tras sufrir múltiples penalidades y muchas incomprensiones.
LA GRAN EXPEDICIÓN
Este viaje constituye una de las empresas de salud pública más extraordinarias de toda la historia de la humanidad. La expedición llevaba a bordo 22 niños de la casa de Expósitos de La Coruña y la vacuna se mantenía por inoculaciones de brazo a brazo entre los niños. Así mismo Balmis llevaba miles de ejemplares de un tratado en el cuál se recogía cómo se debía vacunar y cómo había que conservar el suero.
La expedición de Balmis debe incluirse dentro del movimiento de grandes expediciones científicas ilustradas, financiadas generalmente por las coronas europeas. Desde el punto de vista de la historia de los viajes y exploraciones, supuso toda una aventura prolongada en el tiempo: siete años de peripecias, de recorridos por lugares impenetrables, de contacto con poblaciones locales aisladas. Es notable el tesón de unos hombres que sólo por distribuir la nueva vacuna fueron capaces de atravesar selvas, acceder a las más altas cumbres andinas o adentrarse en territorios casi inaccesibles a pie, a caballo o en canoas.





No hay comentarios:
Publicar un comentario